El camino a la electromovilidad

Cada vez oímos más a menudo el término electromovilidad, pero la pregunta es si durará. ¿Será este el comienzo de una nueva movilidad en el mundo? Estoy seguro de que así es y que irá evolucionando con el tiempo no sólo según las necesidades que tenemos como humanos, sino también pensando en el futuro del planeta.

¿Pero es la electromovilidad sólo un término candente para intentar vender más? ¿Es solo una tendencia que está marcando la industria automotriz para mantenerse vigente en los mercados? Estas son las preguntas más profundas que suelen hacer los consumidores, pero mi perspectiva está lejos de estas dudas genuinas.

Los Acuerdos de París no son simplemente un compromiso, también representan una convicción de hacer algo para reducir nuestro impacto y frenar el ritmo del cambio climático, una tarea en la que la electromovilidad es uno de los pilares para una transformación completa de la industria que ha llevado a un mundo más sostenible. Para lograrlo, cada esfuerzo que hacemos cuenta.

Creo que es importante pensar de manera integral al formular un término como este, ya que cubre todo, desde la construcción y el diseño de un modelo diseñado con la más alta tecnología, seguridad, calidad, lujo y conectividad hasta una producción que crea una huella. Carbono neutral. Una huella que no sólo tiene que ver con la experiencia de conducción de un coche, sino también con su propia producción, que se realiza utilizando energías renovables.

Además, es necesario tener en cuenta los materiales con los que se fabrican los vehículos para aumentar la eficiencia de los recursos en una cadena de suministro adaptada a nuestras necesidades. Y las marcas utilizan cada vez más materiales reciclados, como botellas de PET y redes de pesca, por nombrar algunos.

Beneficios de las soft skills

Las soft skills, o softskills en español, son aquellas habilidades interpersonales que posee un empleado.

Como ejemplos de soft skills podemos mencionar la inteligencia emocional, la empatía, el liderazgo, la gestión del tiempo, muchas otras.


La importancia de las habilidades blandas

Las habilidades sociales y emocionales son cada vez más importantes a medida que las máquinas inteligentes asumen tareas más físicas, repetitivas y básicas. Así, según un estudio del Pew Research Center, las habilidades profesionales más valiosas en un futuro próximo serán aquellas que no puedan reproducirse mediante programas informáticos. Es decir, habilidades blandas.

El informe McKinsey va aún más allá e incluso analiza el porcentaje de horas dedicadas a diversas tareas en 2030 respecto a 2016. Como se puede observar en el gráfico, las tareas cognitivas, emocionales y tecnológicas ganan mayor peso.

Aparte de esto, desde una perspectiva empresarial, existen otras razones por las que las soft skills son esenciales:

Ayudan a identificar empleados que no sólo hacen bien su trabajo, sino que también hacen un esfuerzo adicional y tienen un impacto positivo en el entorno laboral.

La organización puede evaluar si el candidato encaja bien con la filosofía y la cultura de la empresa.

Novedades de ChatGPT

OpenAI ha presentado finalmente su nuevo modelo GPT-5, el más avanzado hasta el momento, el cual promete ofrecer una experiencia similar a conversar con una persona con un título de doctorado, lo que genera diferencias significativas en comparación con los modelos anteriores.

Entre las características más destacadas de GPT-5 está la opción de elegir entre cuatro nuevas "personalidades" para el chatbot, lo que proporciona un mayor nivel de personalización en la plataforma.

Las personalidades incluyen un cínico, que tiene un tono sarcástico y seco. Proporcionará asistencia directa y práctica, aunque ocasionalmente también hará bromas; un robot, que se caracteriza por dar respuestas precisas y eficientes sin palabras adicionales ni emociones.

Además, el chatbot puede presentarse como un oyente, es decir, cálido y relajado, que expresa sus pensamientos con calma, claridad e incluso un toque de ingenio.

Neuralink el primer chip cerabral

Elon Musk anunció que Neuralink, su startup de neurotecnología, implantó con éxito el primer chip cerebral inalámbrico en un ser humano, que se está “recuperando bien”, según el mensaje del empresario en X.

La empresa lleva algún tiempo trabajando en el desarrollo de un chip cerebral que ayude a los pacientes con parálisis grave a recuperar la movilidad mediante tecnología de señales neuronales.

Para llevar a cabo el proceso, Neuralink utiliza un robot que utiliza 64 hilos flexibles, más finos que un cabello humano, insertados quirúrgicamente en la parte del cerebro encargada de controlar “la intención de moverse”, según detalla la empresa.

Estos hilos son esenciales para que el implante experimental, al que Musk ha llamado Telepatía, registre y transmita señales cerebrales a una aplicación que codifica cómo se mueve una persona.

Según declaraciones de Musk, Telepatía brindará la capacidad de “controlar un teléfono celular o una computadora y, a través de ellos, casi cualquier dispositivo, con solo pensar”, comentó el empresario. La telepatía también funcionará con baterías recargables de forma inalámbrica.

Neuralink recibió permiso de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) para probar su implante cerebral en humanos en mayo del año pasado.

"Este es un primer paso importante que algún día permitirá que nuestra tecnología ayude a muchas personas", dijo la compañía con sede en California en su cuenta X, y agregó que "la selección para los ensayos clínicos aún no está abierta".

En septiembre pasado, comenzó una búsqueda de voluntarios para ensayos clínicos en humanos para evaluar la seguridad de su implante cerebral. La empresa sólo busca voluntarios que padezcan cuadriplejía debido a una lesión de la columna cervical o esclerosis lateral amiotrófica.

Pasar con éxito esta etapa de ensayos clínicos es solo una etapa en el viaje de Neuralink hacia la comercialización de su producto en el mercado, que ya tiene mucha competencia y además pasó por varias rondas de recopilación y pruebas de datos de seguridad antes de recibir la aprobación final de la FDA.

Neta la nueva marca de vehículos eléctricos que llega a México

La industria automotriz mundial continúa avanzando hacia la electrificación y México no es ajeno a esta tendencia. En este contexto, Neta, la marca china de vehículos eléctricos propiedad de Hozon Auto, anunció su llegada al mercado mexicano.

Lo que comenzó como una startup fundada en 2014 por Zhang Yong, exejecutivo del Grupo Chery, ahora tiene el ambicioso objetivo de convertirse en una marca internacional y ha implementado una estrategia de diseño global con más de 9.000 empleados y más de 3.000 patentes.

La marca, cuyo nombre deriva de “Nezha”, figura mítica de la cultura china que simboliza el deseo de viajar cómodo y fácil, presentó su primer modelo de producción, el SUV compacto Neta N01, en 2018. Este vehículo se construyó sobre la base del modelo de la empresa y con la plataforma HPA marcó la entrada en la electromovilidad.

La empresa se convirtió en la primera startup en vender más de 150.000 vehículos en un año en 2022. "Esto refleja el apoyo y la confianza de los consumidores en nuestra marca y la tecnología eléctrica que ofrecemos", dijo Leo Chen, vicepresidente de Net Auto International.

Hozon Auto, con sede en China, ha estado causando sensación en el mercado asiático y más allá. El año pasado, la compañía inició su expansión global, estableciendo presencia en países de Asia Pacífico, Jordania y Costa Rica.

Este año, Neta pretende continuar su expansión global con un objetivo de ventas en el extranjero de 100.000 vehículos este año.

La atención se centra ahora en México, un mercado estratégico clave en América Latina, donde las ventas de vehículos eléctricos crecieron un 12.580 % en sólo cuatro años, de apenas 449 unidades vendidas en 2020 a casi 57.000 en 2023, según datos del Inegi.