- (477) 26-70-100
- contacto@cnbajio.com.mx
Porque nada puede dejarse a la improvisación, salvo que esté en manos de alguien que tenga una amplia experiencia en el desempeño de las funciones de anfitrión. Aunque todo se aprende, se determina de antemano con tu pareja y se desarrolla según el tiempo especificado; Siempre existe la posibilidad de que ocurran situaciones imprevistas que pongan a prueba los conocimientos y habilidades de la persona que organiza el evento.
La figura del anfitrión es fundamental en todo tipo de ceremonias y eventos. De hecho, es importante señalar que en muchas ocasiones el éxito o fracaso de una ceremonia depende mucho de la figura, la experiencia que tenga en la realización de tal evento, su personalidad, conocimiento del tema, su nivel. empatía con tu pareja, etc…
El maestro de ceremonias es quien lo lleva a cabo siguiendo un guión preestablecido, que, por ejemplo en nuestro caso, se elabora tras conocer a los novios y escuchar sus preferencias en cuanto al tipo de ceremonia de boda que desean, para luego conseguir un idea de sus personalidades, para que el resultado final sea una ceremonia, una boda única donde el toque personal de los novios sea claramente visible.
El trabajo de un maestro de ceremonias se considera realizado a la perfección si el protagonismo recae en los novios, y no en el oficiante, quien, si bien durante la ceremonia su persona es el centro de atención, no está a la altura del partes contratantes, como es lógico.
Cuando se trata de invertir en metales preciosos, existen alternativas: plata y oro.
Respecto a esto último, en México es posible adquirir monedas conocidas como monedas centenarias.
El oro se considera un activo de refugio seguro y, en tiempos de incertidumbre y volatilidad, los inversores suelen trasladar su capital a este tipo de instrumento.
¿Qué es un centenario?
La moneda Centenario fue acuñada en 1921 para conmemorar el centenario de la independencia de México. Está fabricado en oro de Ley .900, por lo que contiene un 90% de este metal.
Centenario (50 pesos oro)
La acuñación de esta moneda se suspendió en 1931, y no fue hasta 1943 que se volvió a acuñar debido a la creciente demanda de monedas de oro que existía en ese momento.
El anverso de la moneda representa uno de los escudos nacionales utilizados en el pasado, y el reverso representa la Victoria Alada, representada en el Monumento al Ángel de la Independencia, con los legendarios volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl al fondo.
El contenido de oro puro es de 1,20565 onzas y la pureza, como todas las piezas Centenario, es de 0,900.
Azteca (oro 20 pesos)
Fue acuñado originalmente en 1917 de acuerdo con las características de la reforma monetaria de 1905.
El águila representada en esta moneda está presente en las monedas nacionales desde 1825. El reverso representa el calendario azteca. Se cree que cuando Hernán Cortés conquistó México en 1521, el calendario azteca estaba en el Templo Mayor de la ciudad. Derribado y enterrado cuando los españoles destruyeron el templo, fue redescubierto en 1790.
Contiene 0,48227 onzas de oro puro.
El concepto de “mercado gris” ha causado mucho ruido en América Latina, especialmente en México, pues algunas marcas bloquean la compra de teléfonos inteligentes en este mercado no oficial. Si estás confundido o no tienes claro qué es el mercado gris, sus daños o sus beneficios para los consumidores, a continuación, te detallamos todo lo que necesitas saber sobre esta controversia y sus consecuencias.
Las marcas y fabricantes de teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles tienen canales oficiales de venta y distribución de sus productos, incluidas tiendas propias, así como socios comerciales como operadores de telefonía móvil y cadenas de tiendas que comercializan teléfonos inteligentes, tabletas y otras líneas de productos. El mercado gris, por otro lado, es la compra y venta de productos que se realiza en tiendas no oficiales.
Pero hay que aclarar algo: el mercado gris no es un mercado ilegal. En México, país donde estalló la polémica tras bloquear la compra de teléfonos inteligentes en este mercado, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) asegura que los consumidores pueden elegir libremente sus productos, decidiendo dónde comprarlos. Sin embargo, la PROFECO también da una advertencia importante: los dispositivos comprados para su uso en México deben estar aprobados, y los teléfonos inteligentes comprados en el mercado gris no necesariamente están aprobados.
La PROFECO exige a los operadores de telecomunicaciones que los dispositivos que ofrecen a la venta cumplan con las normas y regulaciones del país, es decir, cumplan con la NOM (Normas Oficiales Mexicanas). Es por eso que los teléfonos inteligentes comprados en México a través de canales oficiales tienen una etiqueta en la caja con las letras NOM. Este teléfono inteligente ha sido aprobado.
Si consideramos los ordenadores como activos de información, y en el coche llevamos varios dispositivos, la pregunta que surge es: ¿Cómo interviene la ciberseguridad en la protección de estos activos?
Desde una perspectiva de seguridad de la información, la industria está tomando las siguientes acciones:
1) Implementación de buenas prácticas para el intercambio de información confidencial en la cadena de valor industrial.
2) Implementación de prácticas, como la ISA62443, en empresas ensambladoras para la protección de los sistemas de control industrial responsables de la automatización de procesos.
3) Implementación de la norma ISO 21434, que incluye el requisito de contar con un programa de gestión de riesgos para equipos e interfaces eléctricos en vehículos.
Existen algunos requisitos especiales para la protección de activos en entornos tradicionales y de fábrica, incluida la protección de los sistemas internos del automóvil. Un desafío constante que enfrentan los responsables de la ciberseguridad es implementar las prácticas adecuadas para cumplir con las regulaciones en la industria automotriz.
Los problemas de ciberseguridad son similares a cuando queremos aprender a jugar al ajedrez. Para empezar, debemos hacernos la pregunta: ¿Cuáles son las piezas que faltan en el rompecabezas de la lucha contra las ciber amenazas?
Autoevaluación: Desde la perspectiva del CEO, una de las primeras preguntas de la agenda es: ¿cuáles son los riesgos cibernéticos más importantes identificados en nuestros sistemas, en nuestra estrategia de transición a la nube o en nuestros sistemas de control industrial? ? ¿Qué inversiones se necesitan para mitigarlos adecuadamente? ¿Cuántas ciberamenazas hemos detenido? ¿Sabemos todavía quién formará el comité de crisis cibernética? Si se pueden responder estas preguntas, el problema ya está en el bolso.
El desafío: la ciberseguridad ya no es una cuestión de tecnología de la información y ahora es responsabilidad de la dirección general y del consejo de administración. El desafío que aún queda por superar es que esto sólo se vea como una función de unas pocas personas, porque es un problema de toda la organización.
Piezas que faltan: ¿qué roles nos faltan? Este es el orquestador, cuyo rol es revisar cómo todas las capacidades creadas para la ciberseguridad están conectadas entre sí y buscar continuamente dónde están los eslabones que romperán la cadena.
Correr es una práctica muy accesible porque lo único que necesitas es un buen par de tenis y la disciplina para elegir dónde correr. Sin embargo, con el paso de los años, el running ha ido cambiando y ahora se ha convertido en una disciplina que también está influenciada por la tecnología.
Pablo Gil, fundador de Metta Running House y corredor, señala que una de las prendas básicas para iniciarse en este deporte son las zapatillas, pero por lo mismo se han convertido en uno de los complementos que más atención reciben en el desarrollo de materiales y tecnologías.
“Tienes tenis con placas de carbono, caucho, diferentes texturas y agarre, pero lo más importante a la hora de elegir este tipo de producto es evaluar el nivel de carrera que quieres hacer, tus necesidades como corredor y lo más importante: tu comodidad. . No hay nada más importante que correr y sentirse cómodo”, afirmó Gil.
Gil admite que cuando entran en su tienda, muchos corredores tienen alguna idea de la zapatilla que quieren comprar, y él intenta orientarles para que la decisión se base en sus necesidades de salud y rendimiento.
“Muchas veces les digo que estimen cuánto les costará el rendimiento que quieren lograr. En base a esto, pueden decidir si elegir un par de tenis en particular reducirá la cantidad de minutos que usan, las horas que usan u otros elementos que les ayudarán a mejorar su tiempo o resistencia”.
En la era digital, la tecnología ha revolucionado la forma en que hacemos ejercicio y correr no es una excepción. Desde dispositivos portátiles hasta aplicaciones móviles avanzadas, los corredores tienen acceso a una variedad de herramientas tecnológicas que pueden mejorar su rendimiento, mantenerlos motivados y ayudarlos a alcanzar sus objetivos de manera más eficiente que nunca.