- (477) 26-70-100
- contacto@cnbajio.com.mx
La IA se usa en países en desarrollo
México es un país que aún sufre problemas de ciberseguridad y regulaciones en el sector tecnológico. De hecho, esta es la razón por la que las últimas innovaciones de la industria, como la inteligencia artificial generativa, tienden a adoptarse, mientras que en otros países desarrollados son más reticentes por cuestiones de privacidad.
Según datos de la encuesta Inclusive Internet Index, el 74% de los participantes mexicanos dijeron tener un buen conocimiento de qué es la IA y el 65% creía que su impacto transformador será positivo, reflejado en una mayor adopción de la tecnología.
Sin embargo, países como Francia, Japón y Canadá tienen una menor comprensión y aceptación de la IA, dinámica que muestra una mayor preocupación por su impacto y por tanto una menor aceptación, según el estudio.
“Si la gente se resiste a adoptar esta tecnología es porque teme la confidencialidad de sus datos”, explica Santiago Fajer, director general de la empresa mexicana de desarrollo de IA Xira, y añade que la ley de IA de la Unión Europea es un ejemplo de medidas en torno a la tecnología para controlar su alcance en materia de seguridad de la información.
La ley de IA de la UE entró en vigor el 1 de agosto y es la primera ley de este tipo y alcance en el mundo, porque si bien se centra en las grandes empresas tecnológicas, otras empresas permanecen bajo el paraguas de los estándares, incluso aquellas que no necesariamente provienen de la industria.
El borrador de esta ley surgió en 2021, antes del auge de las herramientas de IA generativa, y según sus disposiciones, los riesgos de la IA se dividen en cuatro categorías en función del nivel de riesgo que pueden suponer para los usuarios durante su uso.